Buscar este blog

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

siguenos en facebook  siguenos en Twitter  Canal de youtube  Sígueme en Likedin  Sígueme en Pinterest  sígueme en Instagram  sígueme en Flickr  sígueme en Vimeo  sígueme en Wordpress  sígueme en Vkontakte! sígueme en Reddit sígueme en Skyrock! sígueme en Hi5!

jueves, 2 de octubre de 2025

Morena es la cristalización de una lucha histórica por transformar de raíz la vida pública de México

 Morena es la cristalización de una lucha histórica por transformar de raíz la vida pública de México 

  • Nuestro Movimiento llega a sus primeros 14 años de vida como el partido político más grande en la historia de la nación y del continente americano.
  • A un año del inicio de sus funciones, el CEN de Morena trabaja para consolidar una hazaña organizativa: conformar más de 71 mil Comités Seccionales en todo el país.
  • A menos de un año de haber iniciado la campaña nacional “Somos Millones”. Súmate a Morena”, la meta de 10 millones de afiliados está por cumplirse.
 

Con-textos Regionales.- Ciudad de México / Maritza Zárate / Morena celebra sus primeros 14 años de vida como el partido político más grande en la historia de nuestro país y del continente americano, así como el Movimiento que ha logrado transformar de manera decisiva la vida pública de México.

Hoy, a un año de haber entrado en funciones, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena ha alcanzado importantes logros, entre los que resaltan el fortalecimiento de la unidad; la afiliación de más de nueve millones de personas; la prohibición del nepotismo electoral y la puesta en marcha de una campaña para conformar 71 mil 541 comités seccionales en todo el país, con el fin de reforzar y constituir la organización territorial más potente en todo México.

Nuestro Movimiento, que también es el mayor partido político de América Latina, vio la luz el 2 de octubre del 2011 cuando fue fundado como Asociación Civil por nuestro líder histórico, el Presidente Andrés Manuel López Obrador. A partir de ahí, inició un recorrido colectivo con una fuerza sostenida en la organización territorial, la defensa de sus principios y la cercanía con el pueblo, siempre con el convencimiento de que al poder se llega para servir y no para servirse de él.

Así lo han demostrado los gobiernos del Presidente López Obrador y hoy de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quienes gracias a su incansable trabajo y liderazgo, han logrado mejorar la vida de millones de mexicanos y alcanzado profundas transformaciones. En ese sentido, resuenan las palabras dichas por nuestro fundador el 26 de enero del 2014, durante la Asamblea Nacional Constitutiva del Partido: “En Morena no existe un pensamiento único, hay pluralidad, pero coincidimos y nos une un objetivo superior: la transformación de la vida pública de México”.

Hoy, ese proyecto se continúa materializando desde el CEN de Morena, encabezado por la Presidenta Luisa María Alcalde Luján, quien desde el 1 de octubre de 2024 ha dirigido notables iniciativas, entre las que destaca el Plan Municipalista para fortalecer a los más de 800 gobiernos municipales emanados de nuestras filas, así como la implementación de los lineamientos éticos para autoridades y militantes morenistas.

Encabezado también por la Secretaría General, Carolina Rangel Gracida, y el Secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, el CEN arrancó la campaña nacional “Somos millones. Súmate a Morena”, con el objetivo de afiliar y credencializar a 10 millones de mexicanas y mexicanos comprometidos con la transformación y que, hasta la fecha, lleva más de nueve millones de afiliados.

Durante la primera gira nacional del CEN, iniciada el 11 de octubre del 2024 y que implicó más de 23 mil 877 kilómetros recorridos, la Presidenta Alcalde Luján enfatizó que una de las tareas de la nueva dirigencia era trabajar para regresar a los orígenes de Morena, pues con ello se garantizarían los métodos con los que se construyó este inmenso e imparable Movimiento.

En dicha gira se entregaron los “100 postulados de un o una Morenista”, un catálogo que recoge los principios morales, culturales y espirituales del Humanismo Mexicano. También se proporcionó el “Decálogo para la Autoridades Emanadas de Morena” para garantizar y cuidar que los gobiernos emanados de nuestro Movimiento no se alejen del pueblo, que gobiernen con honestidad y con apego a los principios de Morena.

El CEN de Morena, integrado también por Iván Herrera Zazueta, en la Secretaría de Finanzas; Camila Martínez Gutiérrez, en Comunicación, Difusión y Propaganda; Aarón Enríquez García, en Jóvenes; Manuel Alejandro Robles Gómez, en Mexicanos y Mexicanas en el Exterior; Arturo Martínez Núñez, en Arte y Cultura; Manuel Zavala Salazar, en Movimientos Sociales; Adriana Grajales Gómez, en Mujeres; Almendra Ernestina Negrete Sánchez, en Diversidad Sexual, y Bxido Xishe Jara Bolaños, en Pueblos Originarios, es más joven en la historia del Partido, con un promedio de 39 años de edad.

En este primer año se han celebrado dos sesiones públicas del Consejo Nacional en las que se aprobaron, por unanimidad, diversos acuerdos políticos. En el primero de ellos, el 4 de mayo de 2025, se acordaron los “Lineamientos para el comportamiento ético que deben tener las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes  de Morena”, documento nacido de la emblemática carta enviada a la dirigencia del Partido por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

En ese documento se estableció garantizar la Austeridad Republicana; respetar los tiempos de los procesos internos y electorales, así como la independencia de los poderes fácticos; el respeto e igualdad entre la militancia; la prohibición del nepotismo electoral y fortalecer los valores democráticos.

En el reciente Consejo Nacional, el 20 de julio de 2025, se aprobó la implementación del Plan Muncipalista para fortalecer a los gobiernos morenistas, así como la creación de 71 mil 541 Comités Seccionales que serán la base organizativa de Morena y permitirán una participación más activa de la militancia desde abajo, un paso sustancial para territorializar la defensa de la Cuarta Transformación.

Con el fin de dar a conocer estos acuerdos y estar de cerca en el proceso de la creación de los Comités Seccionales, el CEN inició su segunda gira nacional el 22 de julio pasado, a lo largo de las 32 entidades federativas del país. Durante este despliegue territorial, la Presidenta Alcalde Luján también anunció la puesta en marcha de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones, un órgano colegiado que se encargará de evaluar las solicitudes de afiliación a Morena de figuras públicas pertenecientes a otras fuerzas políticas o que hayan pertenecido a organizaciones o movimientos que puedan considerarse ajenos a los principios de nuestro Partido.

El CEN de Morena llega a su primer año con importantes triunfos obtenidos, el fortalecimiento de la unidad del Partido, el regreso a sus orígenes y confirmando que es un Movimiento del pueblo, para el pueblo y con una estructura de organización sin precedentes en la historia política de nuestro país.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Un hecho histórico, contar con un ministro de la SCJN de origen indígena: Castillo Juárez

 Un hecho histórico, contar con un ministro de la SCJN de origen indígena: Castillo Juárez 

El Poder Legislativo se ha convertido en un Congreso Constituyente, que ha empezado a saldar la deuda histórica con las comunidades, afirma 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, consideró que contar con un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, proveniente de un pueblo indígena, como Hugo Aguilar Ortiz, representa un hecho histórico en la vida moderna de México. 

Se han alcanzado cambios con los que “alguna vez soñamos” y que representan logros que han sido fruto de “resistencias diarias y luchas históricas”, manifestó. 

Lo anterior, al inaugurar el foro nacional sobre el “Reconocimiento, justicia y pluralismo para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos”, al que convocó la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos. 

Castillo Juárez dijo que el Poder Legislativo se ha constituido como un Congreso Constituyente, que ha empezado a saldar la deuda histórica con las comunidades que mantienen vivas las raíces culturales de nuestro país, pero que durante mucho tiempo fueron invisibles y discriminadas. 

Apuntó que se impulsa una ley general sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, la cual se encuentra en consulta nacional, pero que busca reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sus derechos se vuelvan “reales y vivos” en cada una de las comunidades de la República. 

Laura Itzel Castillo recordó que está por cumplirse un año de que fuera aprobada la reforma al artículo 2 de la Carta Magna, cambios mediante los cuales se reconoce, por primera vez, a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y que significaron que sus voces, identidad, formas de organización y derechos, cuentan verdaderamente. 

Hoy con la Constitución en la mano defendemos sus territorios, lenguas, saberes y tradiciones que nos enriquecen a todos y todas, por lo que México se afirma como un país orgulloso de la diversidad y de la riqueza cultural de los pueblos, y reconocer su identidad e historia, es comprometernos a combatir la discriminación y la desigualdad que les afecta, puntualizó. 

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández destacó que la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, reconozca a los pueblos y comunidades indígenas como el cuarto nivel de gobierno, junto al federal, estatal y municipal, ya que eso demuestra que “somos sujetos de derecho con sistemas normativos propios y la capacidad de decidir nuestro destino”. 

Por ello dijo, con el foro se busca abrir un espacio plural y profundo de diálogo para evaluar avances, identificar desafíos, construir propuestas para fortalecer el nuevo marco constitucional. 

En ese sentido, destacó que por primera vez se otorga presupuesto público de manera directa a estos pueblos, lo que permite consolidarlos y garantizar el reconocimiento de su dignidad cultural y sus derechos. 

María Martina Kantún Can, secretaria de la Mesa Directiva, destacó que declarar al 2025 como año de la mujer indígena, es un acto de reconocimiento a las destacadas aportaciones que han hecho a nuestro país, como es la defensa de los territorios ancestrales, pues ello representa la defensa de la soberanía nacional. 

“Las mujeres indígenas son la voz viva de un legado ancestral que nos enseña que el territorio no es unas mercancías sino una extensión de nuestra propia existencia y, que, a pesar de los desafíos históricos y contemporáneos, han logrado levantar la voz para ser escuchadas principalmente en los ámbitos político y social”. 

Víctor Hugo Toledo Llancaqueo, director general de Participación y Consultas de la Secretaría de Gobernación, destacó que, históricamente, los pueblos indígenas han marcado la pauta de sus derechos y hoy en día participan en la reconfiguración del Estado Mexicano gracias a las reformas constitucionales que los visibilizan; esto traerá “otro concepto de Estado y otro concepto de proyecto de nación”, enfatizó. 

En representación de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo Federal, José Alberto López Damián, sostuvo que reconocer las múltiples expresiones culturales de la mujer indígena implica también respetar todos los derechos por los que han luchado durante siglos; “ellas portan los hilos de la memoria y alumbran las posibilidades de la nueva nación que estamos construyendo”, agregó. 

Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, expuso que, si bien en México se reconoce a la mujer indígena como guardiana de la sabiduría ancestral, organizadora y administradora comunitaria, las instituciones de gobierno deben proporcionarles herramientas para que gestionen y administren los recursos con los que trabajan de manera más adecuada. 

Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Población, expuso que tan sólo el 25 por ciento de las mujeres indígenas de 19 años o más continúan sus estudios por falta de espacios educativos y una fecundidad temprana, lo cual calificó como inadmisible y una barrera para su crecimiento, pues las menores, subrayó, no deben estar cuidando hijos, sino que deben estudiar y disfrutar su niñez. 

En la inauguración de este foro, también participaron Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y José Aguilar Cisneros Castillejos, director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar. 

Así como Arely López Pérez, representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Iliana Araiza Mota, titular de Coordinación de Acción Comunitaria de IMSS Bienestar, y Larisa Ortiz Quintero, magistrada numeraria del Tribunal Superior Agrario y de la Secretaría de Educación Pública, Elvira Méndez Bautista.

Una velada musical con la tradición europea y el espíritu mexicano en el Senado

 Una velada musical con la tradición europea y el espíritu mexicano en el Senado 

Los artistas Balbi Cotter y Abraham Morales interpretaron piezas de Handel, Beethoven y Manuel M. Ponce 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / La mágica conjunción del violín de Balbi Cotter y del piano de Abraham Morales deleitó la noche de este viernes al público que asistió a uno más de los Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República. 

En esta ocasión, el recinto histórico del Senado, ubicado en Xicoténcatl 9, albergó la velada promovida por la Junta de Coordinación Política, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, durante la cual los destacados músicos ejecutaron un repertorio basado en la fusión de autores mexicanos y europeos.  

El recital dio comienzo con “Sonata 4 en re mayor” de Handel, para seguir con “Sonata en mi bemol mayor, Op. 12 número 3 de Ludwig Van Beethoven para después adentrar al público al ambiente mexicano con la “Sonata breve para violín y piano” de Manuel M. Ponce. 

Posteriormente, el color y la energía se hicieron presentes con las “Danzas folclóricas rumanas” de Béla Bartók y con las “Tres danzas tarascas” de Miguel Bernal Jiménez, pieza que dio un cierre nacional al concierto. 

Balbi Cotter forma parte del Grupo de Concertistas de Bellas Artes y se ha presentado con numerosos grupos de cámara y como solista, además de haber sido director orquestal en las salas más importantes del país, también le tocó estrenar obras para violín y orquesta, y fue el creador del programa “Magia para violín”.

Abraham Morales es un joven talento que estudió en el Conservatorio de Música de Puebla, en la Universidad de las Américas de Puebla y el College Conservatory of Music de la Universidad de Cincinnati.

Realizan en el Congreso Veracruzano, foro “Tipos y modalidades de violencia en el ámbito laboral”

 Realizan en el Congreso Veracruzano, foro “Tipos y modalidades de violencia en el ámbito laboral” 

En el Día Naranja, la diputada Astrid Sánchez Moguel llama a lograr una sociedad más justa, donde la igualdad sea una realidad tangible y progresiva 

Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete /  En el Congreso de Veracruz, el compromiso es legislar para beneficio de toda la población, principalmente de las poblaciones vulneradas, afirmó la diputada Astrid Sánchez Moguel en el foro Tipos y modalidades de violencia en el ámbito laboral y Prevención de violencias en la Administración Pública, realizado en el Palacio Legislativo, como parte de las actividades del Día Naranja, que se conmemora el día 25 de cada mes. 

En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, ante representantes del ámbito educativo del estado, la legisladora precisó que los más de 80 mil estudiantes del nivel medio-superior de más de mil telebachilleratos en los 212 municipios veracruzanos representan un compromiso apremiante para las autoridades y las instituciones. 

Señaló que la violencia administrativa de género se manifiesta no solo en la discriminación directa o la indiferencia ante las denuncias, sino “también en la ineficiencia de los procesos, la falta de acceso a la justicia o la revictimización a través de trámites interminables y la falta de empatía. Este tipo de violencia perpetúa la exclusión y debilita la confianza en las instituciones”. 

La diputada invitó a las y los participantes del foro a “comprometernos con una administración inclusiva, que no solo prometa igualdad formal, sino que garantice que cada mujer, cada persona pueda acceder a los servicios públicos y recibir un trato que respete su dignidad, su historia y, sobre todo, sus derechos” y a lograr una sociedad más justa, donde se erradique la violencia administrativa de género y la igualdad sea una realidad tangible y progresiva. 

Este foro, organizado por la Dirección General de Telebachillerato del Estado de Veracruz (Tebaev) en coordinación con las acciones programadas por la Unidad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), tuvo como objetivo analizar y reflexionar sobre los distintos tipos y modalidades de violencia que pueden presentarse en el ámbito laboral, así como identificar estrategias y buenas prácticas para la prevención de violencias en la administración pública, fomentando un entorno de trabajo seguro, respetuoso e inclusivo que promueva la integridad y el bienestar de las personas. 

Fungió como moderadora, la enlace de la Unidad de Género de la Subsecretaría de Educación Media-Superior y Superior (Semsys), Claudia Aguilar Velázquez, y como ponentes, la titular de la Unidad de Género de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV), Yeralding Sánchez Morales, y la enlace de Género de la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV), Adriana Martínez Cadena. 

La declaración del inicio de los trabajos estuvo a cargo del director general de Tebaev, Irving Ilhuicamina Mendoza Ruiz. Por parte de este sistema, asistieron también la subdirectora técnica de Telebachillerato, Piedad Alcira Hernández Pérez; el subdirector de Evaluación y Supervisión Escolar, Héctor Abraham Herrera Morales; la enlace de Incidencias de Personal de Recursos Humanos, Ely Briseida Morgado Rodríguez, y la enlace de la Unidad de Género, Carolina Gisela Rodríguez Gómez, así como servidoras y servidores públicos, que también hicieron uso de la palabra.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Integran nueva Mesa Directiva del Congreso Veracruzano para segundo año de labores

 Integran nueva Mesa Directiva del Congreso Veracruzano para segundo año de labores 

Elige el Pleno por mayoría de votos a las diputadas Naomi Edith Gómez Santos, presidenta, y Estefanía Bastida Cuevas, vicepresidenta, y al legislador Alejandro Porras Marín, como secretario

 

Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete / En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 25 del Reglamento para el Gobierno Interior y 19 de la Ley Orgánica, ambos ordenamientos del Poder Legislativo del estado, en Sesión Extraordinaria, el Pleno de la LXVII Legislatura avaló con 31 votos el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el cual las diputadas Naomi Edith Gómez Santos y Estefanía Bastida Cuevas y el legislador Alejandro Porras Marín fueron elegidas y elegido para integrar la Mesa Directiva que funcionará durante el segundo año de labores. 

De esta manera, el órgano legislativo que será responsable de la conducción de las sesiones del Congreso del 1 de septiembre de 2025 al 31 de agosto de 2026 estará compuesto, en la Presidencia, por la diputada Naomi Edith Gómez Santos, del Grupo Legislativo de Morena, en la Vicepresidencia, por la legisladora Estefanía Bastida Cuevas, del Grupo Legislativo de Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y en la Secretaría por el diputado Alejandro Porras Marín, del Grupo Legislativo de Morena. 

Este 1 de septiembre, el Pleno de la LXVII Legislatura se reunirá en el Recinto Oficial de Sesiones para la sesión de inicio del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, en el que también rendirán protesta las y los integrantes del Poder Judicial del estado, que fueron electos el pasado 1 de junio por voto popular. 

Durante la misma sesión, la legisladora Tanya Carola Viveros Cházaro presentará el Informe de Labores de la Diputación Permanente del Segundo Receso, que comprendió del 1 de julio al 31 de agosto del presente año. 

El Artículo 26 del Reglamento para el Gobierno Interior indica que, durante el año legislativo para el que haya sido electa, la Mesa Directiva tendrá a su cargo la conducción de las sesiones del Congreso y será coordinada y dirigida por una Presidencia, apoyada por una Vicepresidencia y una Secretaría, cumpliendo con los principios de legalidad, libertad, objetividad e imparcialidad, y tendrá las atribuciones que establece el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Aprueba Congreso la designación de Sonia Lilian Rodríguez Becerra como integrante del Órgano de Administración Judicial

 Aprueba Congreso la designación de Sonia Lilian Rodríguez Becerra como integrante del Órgano de Administración Judicial 

Con-textos Regionales.- En sesión extraordinaria, las diputadas y los diputados integrantes de la LXV Legislatura aprobaron por unanimidad, el Dictamen con Proyecto de Decreto por el que el Congreso del Estado designa a la persona que ocupará el cargo de integrante del Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala.

La persona designada es la Licenciada Sonia Lilian Rodríguez Becerra, quien rendirá protesta de Ley ante el Pleno del Congreso del Estado el día primero de septiembre del año en curso, mismo cargo que deberá desempeñar con autonomía, independencia e imparcialidad, garantizando así el correcto desempeño del Órgano de Administración Judicial.

El dictamen aprobado fue presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos, la cual observó el cumplimiento de los requisitos que exigen la Constitución Local y la normatividad vigente, respecto a la integración del referido Órgano, el cual deberá iniciar sus funciones el próximo primero de septiembre.

Es de mencionar que, el Órgano de Administración Judicial fue creado mediante el Decreto que reformó el texto constitucional en materia de Poder Judicial, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado en diciembre del año pasado, y que desempeñará junto al Tribunal de Disciplina Judicial, las funciones que realizaba el Consejo de la Judicatura. Este nuevo esquema fortalece la administración, gestión y carrera judicial, con independencia técnica y autonomía en la toma de decisiones.

Con este acto, el Congreso del Estado de Tlaxcala refrenda su compromiso con el fortalecimiento del Poder Judicial, garantizando que la impartición de justicia en la entidad se realice con mayor eficiencia, autonomía y transparencia en beneficio de la ciudadanía.

Rinden protesta integrantes del Poder Judicial de Tlaxcala y del Órgano de Administración Judicial

 Rinden protesta integrantes del Poder Judicial de Tlaxcala y del Órgano de Administración Judicial 

Con-textos Regionales.- En el Congreso del Estado de Tlaxcala, se llevó a cabo la protesta de Ley de magistradas, magistrados, juezas, jueces del Poder Judicial, quienes asumen la alta responsabilidad de impartir justicia en la entidad y fortalecer el Estado de Derecho.

En el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala rindieron protesta las y los magistrados Fanny Margarita Amador Montes, Mildred Murbartián Aguilar, Enrique Acoltzi Conde y Ricardo Rodolfo Trejo Ortiz. Asimismo, en el Tribunal de Disciplina Judicial lo hicieron las magistradas Violeta Fernández Vázquez, Dora Delia Hernández Roldán y Claudia Cervantes Rosales.

En el caso del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tlaxcala, protestaron las magistradas Martha Zenteno Ramírez, Luz María Vázquez Ávila y el magistrado Manuel Vázquez Conchas. De igual manera, en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Tlaxcala lo hicieron las magistradas Alejandra Cósetl Flores, Paola Sosa Vargas y Águeda Zempoalteca Pérez.

También rindieron protesta como juezas y jueces de los distintos Juzgados de Distrito y Especializados: Gabriela Flores Domínguez, Ricardo Daniel Amaro Alvarado, Alfredo Pérez Águila, Edith Vázquez Juárez, Maricruz Tlapale Aguilar, José Luis Grande Sánchez, Angélica Flores Vázquez, Ericka Melo Montiel, Rosa Areli Zamora Pluma, Víctor Cósetl Flores, Osmar Eduardo Pérez Flores, Yair Castillo Pérez, Guadalupe Sebastián López, Dania Patricia Anaya López, Levi Méndez Rojas, Kathia Pérez Vázquez, María Isabel Ramírez Flores, Diana Laura Cuapio Mendieta, María Fernanda Domínguez Jiménez, Damaris Hernández Guarneros, Herminia Hernández Jiménez y Carlos Alberto Sánchez Hernández.

Finalmente, rindió protesta como integrante del Órgano de Administración Judicial del Estado de Tlaxcala Sonia Lilian Rodríguez Becerra, quien tendrá la encomienda de participar en la organización y funcionamiento administrativo del Poder Judicial.

Todas y todos iniciarán funciones a partir de este 1 de septiembre de 2025. Con este acto solemne, el Congreso del Estado refrenda su compromiso de respaldar a quienes integran los órganos jurisdiccionales de Tlaxcala en la tarea de garantizar una justicia cercana y accesible para la ciudadanía.

Emite Comisión de Ciencia y Tecnología convocatoria para medalla Heberto Castillo

 Emite Comisión de Ciencia y Tecnología convocatoria para medalla Heberto Castillo 

Se reconocerá a la persona que en materia de investigación científica y tecnológica haya aportado sus conocimientos al mejoramiento de la vida de Veracruz 

Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete /  En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Premios del estado y para reconocer a los talentos que en materia de investigación científica y tecnológica hayan aportado sus conocimientos al mejoramiento de la vida de Veracruz, el Congreso del Estado, por conducto de la Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología, emitió la convocatoria para proponer a personas candidatas a la medalla Heberto Castillo Martínez, edición 2025. 

La Comisión de Ciencia y Tecnología, integrada por el diputado Fernando Yunes Márquez y por la legisladora María Elena Córdova Molina, presidente y vocal, respectivamente, avaló e instruyó publicar en los medios oficiales del Congreso la convocatoria correspondiente, dirigida a instituciones educativas, de investigación científica y tecnológica, asociaciones civiles y culturales, colegios de profesionistas, organizaciones sindicales, agrupaciones científicas y ciudadanía en general. 

De acuerdo con el contenido de la convocatoria, las propuestas serán recibidas en la oficina del diputado Fernando Yunes, ubicada en el Palacio Legislativo, del 2 al 12 de septiembre del presente año, de 09:00 a 18:00 horas. 

Cada propuesta deberá ir acompañada por una exposición de motivos y currículum vitae, con documentos comprobatorios de la trayectoria y obra de la persona propuesta, firmados por quien la proponga y, en caso de tratarse de personas jurídicas, por quien represente y justifique tener facultades para ello. 

La Comisión sesionará a más tardar el 19 de septiembre del año en curso para evaluar las propuestas recibidas y seleccionar de entre las mismas una terna que, a su juicio, refleje los méritos y cumpla los requisitos señalados en la convocatoria. 

El Dictamen correspondiente será remitido a la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso, a efecto de que, en su oportunidad, sea sometido a la consideración del Pleno para que determine mediante votación quien será la persona ganadora de la Medalla y Diploma "Heberto Castillo Martínez" 2025.