Buscar este blog

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

siguenos en facebook  siguenos en Twitter  Canal de youtube  Sígueme en Likedin  Sígueme en Pinterest  sígueme en Instagram  sígueme en Flickr  sígueme en Vimeo  sígueme en Wordpress  sígueme en Vkontakte! sígueme en Reddit sígueme en Skyrock! sígueme en Hi5!

lunes, 14 de julio de 2025

Congreso Veracruzano, garante del diálogo y la gobernabilidad municipal

 Congreso Veracruzano, garante del diálogo y la gobernabilidad municipal 

Afirma la legisladora Dorheny García que esta Soberanía actúa como espacio de diálogo para la concertación de acuerdos, “se beneficia directamente a la población” 

Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete /  El Congreso de Veracruz, por conducto de la Comisión Permanente de Gobernación, ha asumido un rol conciliador para resolver conflictos internos registrados entre servidores públicos de ayuntamientos emanados de diferentes fuerzas políticas, afirmó la diputada Dorheny García Cayetano, quien agregó que “sin excepción”, se actúa y dialoga para concertar acuerdos que beneficien a la población. 

La legisladora dijo que el diálogo es la principal herramienta para procurar la gobernabilidad en los municipios, garantizando tanto el funcionamiento institucional como los derechos de la población. 

Destacó que se han abierto espacios de diálogo en el Congreso entre ediles y diputados y que, en muchos casos, el resultado ha sido la construcción de acuerdos que devuelven gobernabilidad a los municipios, sin dejar de lado el derecho que tienen a continuar cada caso por otra vía jurisdiccional. 

La representante del Distrito XI, con cabecera en Xalapa, subrayó que los conflictos internos no distinguen colores partidistas y que el Congreso actúa sin excepción como un espacio de mediación para resolverlos. 

Ejemplificó el caso del municipio de Álamo, en la zona norte de Veracruz, donde se logró, mediante mesas de trabajo, que los actores municipales alcanzaran acuerdos que priorizaran el interés colectivo. 

En el sur del estado, el tema de Texistepec, donde, dijo — “se vivió un tema delicado, y a través del diálogo y privilegiando las condiciones políticas de la zona, se buscó una solución que evitara dejar sin autoridad a esta municipalidad, porque en esos casos, quienes sufren las consecuencias son las y los ciudadanos”. 

También explicó que algunos conflictos están relacionados con solicitudes de licencias por parte de ediles, como ocurrió en el municipio de Córdoba. “Son casos que se analizan con pinzas, para no afectar derechos político-electorales ni alterar la vida institucional del ayuntamiento”. 

Finalmente, la diputada reiteró que el compromiso del Congreso es seguir promoviendo la ruta del entendimiento. “Lo correcto siempre será que prevalezca el diálogo y la vida institucional, porque lo que está en juego es el bienestar de la ciudadanía”, concluyó.

Diputados tlaxcaltecas buscan poner en orden a los 60 Ayuntamientos del Estado

 Diputados tlaxcaltecas buscan poner en orden a los 60 Ayuntamientos del Estado 

Con-textos Regionales.- El pleno del Congreso aprobó las bases para la dictaminación de las cuentas públicas, en las que acortaron el porcentaje del probable daño patrimonial y con ello las y los alcaldes, tesoreros, directores de obras públicas y todos los involucrados  en el manejo los recursos públicos estarán mayormente fiscalizados y tendrán menos margen para cometer quebranto a las arcas municipales. 

Las y los diputados aprobaron por unanimidad el parámetro de puntuación que permite mayor control financiero y así evitar un manejo discrecional de los recursos públicos. 

Los integrantes de la actual legislatura, consideraron reajustar aquellos elementos de medida, que son tomados en cuenta para valorar si aprueban o no las cuentas públicas de los municipios, organismos autónomos, Poderes o cualquier ente público en los periodos comprendidos julio-agosto 2024 y septiembre-diciembre 2024. 

Cabe mencionar que en el análisis del dictamen correspondiente durante la sesión de la Comisión de Finanzas, los representantes populares coincidieron en bajar el porcentaje respecto al posible daño patrimonial ya que en muchos de los casos, los responsables del manejo de los recursos públicos utilizaban ese margen para justificar la no comprobación del gasto correspondiente, lo que se traducía en perjuicio directo de sus gobernados.

Esta Legislatura da el primer paso y con ello limita el mal manejo de los recursos, además prevén seguir ampliando el catálogo de parámetros; por ejemplo, en la evaluación de desempeño que deberán rendir todos los integrantes del Ayuntamiento, comprobando justificadamente sus actividades en beneficio de la sociedad. 

El Congreso del Estado reconoce la importancia de garantizar que cada peso del presupuesto público se utilice en beneficio de la ciudadanía, por lo que continuará promoviendo acciones legislativas que fortalezcan la rendición de cuentas y combatan cualquier posible quebranto a las arcas públicas.

Logros del Congreso, dirigidos a crear bienestar para Veracruz

 Logros del Congreso, dirigidos a crear bienestar para Veracruz 

El diputado Esteban Bautista Hernández presenta las reformas aprobadas en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones 

Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete /  El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, expresó que el trabajo que realiza el Congreso local es de gran importancia para la vida pública de Veracruz y de la ciudadanía y que para ello las diputadas y los diputados refrendan su compromiso de legislar para el bienestar común. 

Al presentar los logros del Segundo Periodo Ordinario, correspondiente al Primer Año de Labores de la LXVII Legislatura, el diputado informó que, en el lapso de abril a junio, el Congreso aprobó once significativos decretos, de los cuales seis fueron aprobados por unanimidad y que representa un triunfo del diálogo respetuoso y del compromiso de las legisladoras y los legisladores con el pueblo de Veracruz. 

Los decretos tienen relación con las nuevas leyes De Transparencia y Acceso a la Información Pública y De Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, ambas propuestas de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, con lo que se pone al estado a la vanguardia con una legislación sólida y que permite ahorros presupuestales y optimización de las estructuras administrativas. 

Mencionó la aprobación de diversas reformas, como la que permitió la creación del Buzón Fiscalizador, que deudores alimentarios no puedan acceder a cargos públicos y el reconocimiento de la figura legal denominada “Identidad de Género Autopercibida” y las Tablas de Valores Unitarios de algunos ayuntamientos. 

Uno de los temas más sobresalientes, precisó el diputado, fue la reforma al Artículo 5 de la Constitución Política local, con la que se reconocen diversos derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. “Esta reforma, autoría de nuestra gobernadora y que fue producto de una consulta directa a los pueblos originarios, de un arduo trabajo realizado en seis sedes del estado, es muestra del interés del actual gobierno en saldar una deuda histórica en cuanto a derechos”, precisó. 

Por otra parte, distinguió la extinción del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), la disposición para que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) concentre los recursos emanados del Aquarium, del Parque Naturalia y de los servicios prestados por la Academia Regional de Seguridad Pública, además la regulación de servicios personales y con respecto a los adeudos heredados. La designación de la ciudadana Stephany Rosas Méndez como Fiscal Anticorrupción del estado y la aprobación del Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD), documento rector de las políticas que guiarán el sexenio de la ingeniera Rocío Nahle. 

Nuevas comisiones y trámite de iniciativas 

En relación con la mejora a la atención de temas trascendentales para la entidad, el legislador confirmó la creación de tres Comisiones Especiales respecto a la Vainilla, la Citricultura y la Cafeticultura. Además, informó el trámite a 29 iniciativas, presentadas por integrantes de diversas fuerzas políticas. 

Veracruz, construye un mejor futuro 

Ante estos resultados para las y los veracruzanos, el diputado Esteban Bautista se dijo satisfecho y añadió que el Congreso del Estado y con el liderazgo de la gobernadora Rocío Nahle García, “construye su futuro sobre cimientos sólidos y con una visión innovadora, de largo alcance, que proyecta bienestar, desarrollo social y económico y progreso para nuestra gente, pero, sobre todo, el firme propósito, que nos convoca a todas y todos, de poner en alto el nombre de nuestro estado, y la convicción de hacerlo todos los días por amor a Veracruz”.

sábado, 28 de junio de 2025

Buscan prohibir reelección y nepotismo electoral en cargos de elección popular en la entidad veracruzana

 Buscan prohibir reelección y nepotismo electoral en cargos de elección popular en la entidad veracruzana

Impulsan diputadas y diputados reformas a la Constitución Política del estado para armonizarla con el máximo ordenamiento federal 

El objetivo, fortalecer las instituciones y consolidar los derechos políticos y la representación 

Contextos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete /  Diputadas y diputados propusieron reformar cuatro artículos de la Constitución Política del estado de Veracruz y armonizarla con la Carta Magna federal, a fin de fortalecer el ejercicio de los derechos políticos, al prohibir la reelección inmediata para legisladores y ediles, y al incorporar el concepto de “nepotismo electoral” como impedimento para el acceso a cargos de elección popular garantizado una representación más efectiva, equitativa y transparente. 

El Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en voz de su coordinador, diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, presentó dicho proyecto en la Novena Sesión Ordinaria. 

Primeramente, proponen que las diputadas y los diputados locales no puedan ser reelectos para el período inmediato posterior al ejercicio de su mandato. Se precisa que la prohibición de la reelección inmediata se implementará a partir de los procesos electorales de 2030, en sincronía con el calendario federal para dicho efecto. 

Además, que no tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con quien esté ejerciendo la titularidad de la diputación en el distrito por el que se postula o de la Legislatura del estado. 

Los mismos criterios aplican en los casos de la titularidad del Poder Ejecutivo federal o del estado y de la presidencia municipal, regiduría o sindicatura en el mismo ayuntamiento al que se postula. 

Esta propuesta, destacan sus proponentes, abona a la fortaleza de las instituciones y al pleno respeto de los derechos de las veracruzanas y los veracruzanos a estar debida y eficazmente representados. 

Con la adhesión del Grupo Legislativo de Morena, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 21, 22, 43 y 69 de la Constitución Política del estado fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Organización Política y Procesos Electorales.

Alicia Cascante y José Bustamante en Casona de Xicoténcatl

 Alicia Cascante y José Bustamante en Casona de Xicoténcatl 

Ofrecen recital como parte de los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República” 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / La noche del viernes, la voz de Alicia Cascante cimbró al público que asistió al patio central de la Antigua Casona de Xicoténcatl, para escuchar piezas como “Sueño imposible del musical El hombre de la Mancha”, de Mitch Leigh; “Canción de paloma de El barberillo de Lavapiés”, de Francisco Barbieri; o “Amapola”, de José María Lacalle. 

Acompañada de José Bustamante en el piano, la soprano también interpretó “Soñó mi mente loca”, de Manuel M. Ponce; “Devuélveme el corazón y Por el Valle de rosas”, de Ernesto Lecuona; “Con te partiró” (Me iré contigo), de Francesco Sartori y Lucio Quarantotto, y “Creo en ti”, de Mario Ruiz Armengol, entre otras. 

Este extraordinario repertorio musical forma parte de los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado”, que organiza la Junta de Coordinación Política a través del programa “Xico, Senado es Cultura”, en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL. 

Dichos recitales son de acceso gratuito, con la intención de brindarle a la ciudadanía un espacio de entretenimiento que les permita acercarse a las bellas artes. 

Alicia Cascante forma parte del elenco de cantantes solistas de Bellas Artes, nacida en Bilbao, España, y quien, durante cuatro años, fungió como tenor interpretando más de doce roles estelares en la Ópera de Bellas Artes; además de cantar con diversas Orquestas Sinfónicas como la Nacional de Teatro de Bellas Artes de Yucatán, Aguascalientes, Cámara de Bellas Artes, OFUNAM y la Filarmónica de la Ciudad de México. 

José Bustamante es pianista por el Conservatorio Nacional de Música, ha sido pianista acompañante en la UNAM, el IPN, en el Conservatorio y en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, además de ser pianista del Teatro de los Insurgentes, del Ensamble Bustamante y del Ensamble de música contemporánea del Conservatorio.

Avala Congreso Veracruzano valores catastrales de municipios

 Avala Congreso Veracruzano valores catastrales de municipios 

Procedentes, las propuestas de los ayuntamientos de Álamo Temapache, Pánuco, Úrsulo Galván y Xalapa 

Contextos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete /  Con 34 votos a favor, cero en contra y sin abstenciones, el Pleno del Congreso del Estado aprobó, para el ejercicio fiscal del año 2026, los valores catastrales unitarios de suelo y construcciones propuestos por los ayuntamientos de Álamo Temapache, Pánuco, Úrsulo Galván y Xalapa. 

De acuerdo con el dictamen de las Comisiones Permanentes Unidas de Hacienda Municipal y de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal, dichos ayuntamientos presentaron ante este Poder Legislativo sus respectivas propuestas de tablas de valores unitarios de suelo y construcciones, que servirán de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, aplicables para el ejercicio fiscal mencionado. 

Dicho documento refiere también que la Dirección General de Castro y Valuación del Gobierno del Estado remitió la opinión técnica solicitada respecto de las propuestas de Tablas de Valores Catastrales Unitarios de Suelo y Construcción, y que, con base en el análisis y estudio de las propuestas, son procedentes las propuestas de los ayuntamientos de Álamo Temapache y Úrsulo Galván. 

Respecto de los ayuntamientos de Xalapa y Pánuco, sus propuestas de actualización de Tablas de Valores Catastrales Unitarios de Suelo y Construcción fueron elaboradas por el departamento de esas administraciones municipales, por lo que la Dirección General de Catastro y Valuación no emitió opinión alguna, sumado esto a que cumplen con todos los requisitos que la normatividad exige. 

Con el objetivo de que los municipios fortalezcan su hacienda municipal y de respetar la autonomía que constitucionalmente los dota de realizar la propuesta para la actualización de sus tablas catastrales, este Congreso concluyó que las propuestas son procedentes y cumplen lo establecido en la normatividad aplicable. 

De acuerdo con el Artículo 49 de la Ley de Catastro del Estado, las Tablas de Valores tendrán vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre del año para el que fueron aprobadas.

Senado de la República avala en lo general reforma sobre personas desaparecidas

 Senado de la República avala en lo general reforma sobre personas desaparecidas 

Modificaciones a las leyes en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población, se aprobaron por mayoría 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / El Pleno del Senado de la República aprobó en lo general una reforma a dos ordenamientos para reforzar las capacidades del Gobierno Federal para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, con protocolos que respeten los derechos humanos. 

Las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas fueron aprobadas con 89 votos a favor y 13 en contra. 

En tanto, las modificaciones a la Ley General de Población se aprobaron por 69 votos a favor, 28 en contra y cinco abstenciones. 

Cabe recordar que este proyecto deriva de una iniciativa enviada al Senado de la República por la titular del Poder Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado mes de marzo. 

Con ello, también se busca coordinar los esfuerzos del Gobierno Federal con las administraciones estatales en la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, y se refuerzan los basamentos institucionales y normativos en esta materia. 

Al fijar el posicionamiento de Morena, Olga Patricia Sosa Ruíz rechazó que esta reforma lucre con el dolor de las madres buscadoras o convierta al gobierno en “espía”, como se ha acusado, pues, las modificaciones no se hicieron “al vapor”; además de que los datos biométricos sólo se utilizarán para la búsqueda de personas desaparecidas y tendrán protocolos bien establecidos. 

La senadora Imelda Sanmiguel Sánchez precisó que su grupo parlamentario, el PAN, respalda la reforma en materia de desaparición, pero rechaza las modificaciones en materia de población, ya que, advirtió, no se pude combatir una tragedia humanitaria sacrificando los derechos fundamentales; “la protección de datos personales no es un obstáculo, es una garantía”, defendió. 

Por el PRI, Karla Guadalupe Toledo Zamora acusó que esta no es una legislación al servicio de las víctimas, sino un “pretexto” del gobierno para ampliar su poder y convertir a todas las personas en objeto de vigilancia biométrica bajo el argumento de facilitar la identificación; “con esto vamos a perder nuestra privacidad y nuestra libertad”, añadió. 

Waldo Fernández González, del PVEM, sostuvo que la paz del país debe pasar por reconciliarse con los buscadores de personas desaparecidas; por ello, celebró que con las modificaciones ya no habrá autoridades sin conectividad o que guarden en “islas” su información para no compartirla, lo que, lamentó, sólo agravia a los familiares de las víctimas de desaparición. 

Ana Karen Hernández Aceves, del PT, señaló que con el proyecto se dice “basta” a un sistema que durante años negó respuesta y cerró puertas a quienes sólo quería volver a ver a sus seres queridos. “Ninguna ley devolverá de inmediato a quienes faltan, pero sí puede romper el ciclo de la negligencia, el silencio y la impunidad”, precisó.   

Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, dijo que el propósito de la reforma es el control de la información, lo que pone en riesgo las libertades, la privacidad y los derechos fundamentales de la población; sin embargo, dijo, miles de personas buscadoras ven en este esfuerzo la posibilidad de encontrar a sus desaparecidos, por lo cual su bancada está a favor de aprobar la propuesta.

Revisar concesiones de agua subterránea, plantea diputada en la entidad veracruzana

 Revisar concesiones de agua subterránea, plantea diputada en la entidad veracruzana 

Advierte Angélica Peña Martínez la necesidad de candados que impidan el mal manejo de las concesiones y las consecuencias del uso y la explotación de los recursos hídricos 

Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete /  La diputada Angélica Peña Martínez presentó un Anteproyecto de Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional de Agua (Conagua) y a la Comisión Estatal de Agua del Estado de Veracruz (CAEV) para que, en su respectivo ámbito de competencia, realicen una revisión exhaustiva a las concesiones de agua subterránea para uso agrícola en el estado y, de ser contrarias y violatorias a la ley, se actúe conforme a derecho. 

La legisladora refirió estimaciones, según las cuales, a nivel mundial, el 38 por ciento de las tierras equipadas para la irrigación se abastecen de agua subterránea y que la agricultura de regadío representa el 70 por ciento de las extracciones de agua dulce. 

Señaló la relación entre la extracción de aguas subterráneas y la aceleración de la producción de alimentos en México a partir de los años 70, especialmente en áreas semiáridas y áridas con precipitaciones y aguas superficiales limitadas. 

A esto Angélica Peña añadió que la contaminación, la crisis climática y el exceso de extracción ya comprometen los acuíferos que sustentan la agricultura en todo el mundo, lo cual, dijo, incrementa la escasez de alimentos. 

Advirtió que aún hay particulares que piensan que adquieren en propiedad el vital líquido, por lo que lo destinan a usos diferentes al de la concesión. Además, dijo, la falta de control en el uso del agua ha causado acumulación de derechos de uso y extracción ilegal del recurso hídrico, ante lo que resultan necesarios candados que impidan el mal manejo de las concesiones. 

La legisladora consideró “necesario e ineludible que solicitemos como Legislatura que se lleve a cabo una revisión de todas las concesiones de tomas de agua subterránea en el estado, recordando que el agua es un recurso natural y un patrimonio de cada ser vivo, y es necesario que se garantice el derecho al acceso del vital líquido de manera proporcional”.